miércoles, 9 de julio de 2025

Paulina Vega Magaña

 


“Lo importante es que trabajemos como equipo,

que luchemos cada punto”

 

Entrevista y fotografía por Gianmarco Farfán Cerdán

 

En el Campeonato Sudamericano de Mayores Lima 2025, realizado del 23 al 29 de junio en el Polideportivo 3 de la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), uno de los nombres más importantes fue el de la tenista de mesa chilena Paulina Vega Magaña (Concepción, 1984). Ganó la medalla de oro en dobles femenino (junto a Daniela Ortega), el oro por equipos y el bronce en individuales.

 

Esto solo por mencionar sus últimos éxitos, puesto que también ha participado en tres Juegos Olímpicos: Atenas 2004, Tokio 2020 y París 2024. Además, fue elegida por el Círculo de Periodistas de Chile como la Mejor Deportista del año 2017. Igualmente, en los Juegos Odesur Asunción 2022 ganó dos medallas de oro (en dobles damas y por equipos femenino). Del mismo modo, ganó tres medallas de bronce (en dobles mixto, dobles damas y por equipos femenino) en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

 

Paulina es una kiniesióloga titulada de la Universidad Andrés Bello. Entrena y compite en un club de Europa. Asimismo, fue medallista de bronce individual en el Campeonato Latinoamericano de Guadalajara 2023. También ganó dos medallas de plata (en dobles femenino y por equipos) y una de bronce (en dobles mixto) en el Campeonato Panamericano El Salvador 2022. Y fue subcampeona en dobles mixto (junto al francés Vincent Picard) en el WTT Contender Lima 2024.

 

Estamos con Paulina Vega, una jugadora histórica de Chile, con una gran trayectoria. Primero, es un honor poder entrevistarla. Conozco su carrera. Ahora que está en este Sudamericano de Lima 2025, ¿cómo siente que ha sido su rendimiento? Ha ganado el oro en dobles, le ha ido más o menos bien en individuales. ¿Cómo se siente ahora?

La verdad es un torneo muy largo. Mucha competencia. Desde el día uno empezamos con tres pruebas, que eran dobles e individuales. La verdad es que vengo jugando bastante bien, entrené muchísimo para este torneo. Como tú bien dices, ganamos la prueba de dobles damas junto a Daniela, pero Daniela ha tenido un torneo excepcional. Le ha ido increíble. Está jugando muy bien también. Entonces tuve ahí un poco la mala suerte que me topé con ella en semifinales de individuales. Nos conocemos mucho. Y la verdad es que ella jugó muy bien y no quita tampoco lo que yo vengo sintiendo, que me siento en un buen nivel. Creo que ha sido parejo y tengo que seguir. Ahora es la prueba de equipos, que es la última prueba que nos queda y vamos a ver qué pasa.

 

¿Y qué tal fue la experiencia el año pasado, en París 2024? Si bien no ha sido su primera Olimpiada. Porque también estuvo en Tokio 2020, también estuvo en Atenas 2004, pero ¿cómo sintió esta última Olimpiada en la que ha participado?

Creo que fue un premio. Lo disfruté muchísimo más que las anteriores incluso, porque ya venía con otra experiencia. Cuando tú ya vas a un juego, otro juego, la verdad que quería compartirlo. Logré tener también a mi mamá ahí conmigo, en Francia. Fue muy bonito, muy especial poder tener ese torneo así, como un pago a lo que me he dedicado toda la vida. Creo que me da mucha ilusión. Y, obviamente, después de eso uno siempre quiere más. Vengo teniendo compañeras de equipo que juegan a muy alto nivel, me ilusiona también ir a una siguiente, pero París fue increíble.

 

¿Ya cuántos años representando a Chile como deportista de alta competencia?

En categoría adulta, desde el año 2000 comencé en la categoría todo competidor y de ahí no he estado nunca fuera de la selección adulta. Solamente en los Panamericanos del 2003 quedé fuera. Y del resto he estado en todos los procesos. Así que creo que llevo como 25 años compitiendo por mi selección.

 

¿Cómo fue la recuperación del año pasado, que tuvo una lesión en la muñeca, a principios de año? ¿Cómo pudo volver a ese nivel, sobre todo el alto nivel mental de tener ese enfoque para clasificar en el torneo preolímpico que fue acá, en Lima? Que se ganó su derecho a ir.

Creo que fue algo que yo lo pude tomar para bien, sino podría haberme ido perfectamente, haber perdido toda la esperanza, incluso no haber clasificado, porque solo faltaban cinco meses para la clasificación olímpica, acá, en Perú. No obstante, como que enfoqué mi recuperación en disfrutar mucho más del proceso. Entender que iba a perder mucho en el camino. En enero, febrero todavía me sentía muy fuera de tiempo, pero cada entrenamiento era una suma para mí y creo que llegué justo en el momento preciso a Perú, con todas las herramientas para poder enfrentar ese clasificatorio. Sobre todo, la experiencia creo que me dio un papel importante también en esa clasificación.

 

Ese momento que llegó al (ranking mundial) 53… ¿En qué año fue eso?

Eso fue en el 2017 porque clasifiqué a una Copa Mundial, representando a nivel panamericano. Íbamos dos, tres representantes y ahí, pues, se ganaban muchos puntos. Por eso ingresé a ese top 50, por ahí.

 

Además, en el 2017 fue campeona sudamericana, bolivariana, panamericana.

Sí.

 

Digamos que fue su mejor año, hasta ahora.

Yo creo que todos los años tienen algo. El tenis de mesa va evolucionando muy rápido. Hubo un cambio muy importante justo en ese año, porque yo me fui a Europa. Entonces, ahí fue como que mi despertar un poco más profesional, pero luego mi hambre de ser mejor llegó cuando fueron los Panamericanos acá, en Lima 2019. Yo quedé en los cuatro cuartos de finales y ahí sí me propuse que tenía que, para los próximos Juegos Panamericanos, lograr mi último sueño, que era ganar.

 

¿En dónde estuvo jugando en Europa, en dónde estuvo entrenando?

Yo vivo ahora en Portugal y jugaba liga en España y ahora, este año, me voy a jugar liga a Francia. Uno tiene que irse a vivir como un profesional, estar siempre jugando liga para mantener el roce. Y eso hace la pequeña diferencia, a lo mejor, en este tema.

 

Se puede decir que usted, que es uno de los referentes del tenis de mesa chileno, ha ayudado a que todos estos muchachos, Gustavo Gómez, Felipe Olivares, también tengan una figura a la cual seguir.

Sí.

 

Es una de las figuras a las cuales seguir.

Espero que sí, que sea un buen referente. Yo creo que eso es lo más importante que uno puede dejar como deportista. Yo creo que las medallas, el currículum, todo eso queda siempre en la historia y en los recuerdos de uno. Pero lo más importante para mí, como persona, siempre es dejar un legado para las generaciones, mis compañeras y creo que eso me hace sentir mucho mejor, más que una medalla. Creo que en este momento tenemos un buen equipo. Casi el 80%, 90% del equipo chileno está en el extranjero compitiendo, entrenando y jugando liga. Yo soy parte de ese engranaje y eso me pone muy contenta.

 

Solo para cerrar, ¿con qué expectativas van ahora para la modalidad por equipos?

Tenemos un rival muy fuerte, que nos conocemos mucho, con Argentina. Siempre hay un buen partido, así que vamos a tener que luchar cada punto, tratar de dar cada una su granito de arena y si alguna no logra ganar el partido, pues, poder levantar cabeza en el mismo encuentro y revertirlo. Pero creo que lo importante es que trabajemos como equipo, que luchemos cada punto y vamos a ver. Nosotras tenemos un poco la desventaja que ya llevamos hartos torneos, hemos llegado a hartas finales, pero también la felicidad de que lo hemos logrado. Ahora ya estamos un poco cansaditas, pero siempre con las ganas de llevarnos otro oro.

 

Muchas gracias, Paulina. Le deseo lo mejor. Ha sido un gusto conversar con usted, aunque sea unos minutos.

Gracias.

 

Y lo mejor para lo que siga de su carrera.

Muchas gracias a ti. Y qué bueno que sepas harto de tenis de mesa, de mi carrera. Da gusto cuando te entrevistan y saben de nosotros. Muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario