martes, 11 de febrero de 2025

VALIOSAS EXPOSICIONES DE ARTE, DEL AÑO 2024, EN LIMA

 

 

Texto y fotografía por Gianmarco Farfán Cerdán

 

En el contexto del arte peruano, el año 2024 será recordado porque se cumplieron las primeras cuatro décadas desde que falleció la extraordinaria pintora nacional Tilsa Tsuchiya (1928-1984), una de las mejores en la historia de nuestro país. A nivel internacional, se celebraron los 100 años de la publicación del “Manifiesto del surrealismo” (1924) del francés André Breton, texto que fue de enorme importancia e influencia para la literatura y el arte del siglo XX. Grandes pintores como René Magritte, Salvador Dalí, Max Ernst, Joan Miró, Yves Tanguy, Frida Kahlo, Leonora Carrington y Remedios Varo se adhirieron al surrealismo en su forma de pintar.

 

Respecto a la lista anual de destacadas exposiciones de arte que he podido visitar en nuestra ciudad capital durante el año 2024, son 70 (de pintura mayormente, así como de escultura e instalaciones), distribuidas en nueve distritos: Lima, Miraflores, San Isidro, Jesús María, San Borja, San Miguel, Surco, Pueblo Libre y San Juan de Lurigancho. En estos mencionados distritos visité las setenta muestras artísticas, presentadas en 36 centros culturales, galerías y museos. Desde el año 2013, que fue cuando comencé a publicar mis listas anuales, hasta el fin del 2024, he logrado visitar 1058 exposiciones de arte de más de 780 artistas.

 

Cabe recordar aquí a las excelentes muestras ganadoras de los años anteriores: “Prófugos del mar” de Rosamar Corcuera (2013), “Divinas” de Gino Ceccarelli (2014), “Luz Letts. Obra Reunida. Retrospectiva 1991-2015” (2015), “Raíz” de Joan Alfaro (2016), “Delirios crepusculares” de Lennin Vásquez (2017), “El alma del árbol” de José Antonio “Cuco” Morales (2018), “Canto y gemido de la tierra” de Rosamar Corcuera (2019) y “Esperando el verano” de Juan Pastorelli (2023). Debido a la inesperada pandemia y el inevitable confinamiento, en los años 2020, 2021 y 2022 no realicé listas anuales, aunque sí visité varias exposiciones en cada uno de esos años (aunque no eran lo suficientemente numerosas como para elaborar listados).

 

Por cierto, he tratado que la lista del año 2024 sea lo más integral y justa posible, por ello no solo han sido seleccionadas muestras individuales o colectivas que incluyen artistas limeños, sino también de otros departamentos, como Junín (Marilya Hinostroza), Ucayali (Roldán y Harry Pinedo, además de Diana Riesco-Lind), Lambayeque (Rubén Saavedra Cobeñas), Ancash (Aquiles Rondán Huamán), Arequipa (Nereida Apaza, Nicole Lazarte, Romane Rojas, Ricardo Córdova y Teodoro Núñez Medina), La Libertad (Gerardo Chávez y Paolo Vigo), Puno (Millard Llanque) y Ayacucho (Gloria Quispe y Antonio Pareja). En el sector cultural, muchas veces se critica que las listas de arte publicadas en los medios de comunicación estén pobladas solo con nombres de artistas capitalinos, que exponen únicamente en las galerías de los distritos más pudientes. Por ese motivo, a lo largo de los años, siempre he procurado incluir artistas provenientes de todo el país.

 

Ahora, las 31 exposiciones más interesantes (de las 70) que vi en el año 2024 son:

 

1. “Otras historias. Pinturas 2018-2024” de Iván Fernández-Dávila.

2. “Los ojos abiertos” de Héctor Urrunaga.

3. “Circo de la Vida” de Augusta Sarria.

4. “Lima en la obra de Fernando Guembes”.

5. “Fracturas Urbanas” de Teodoro Núñez Medina.

6. “Naturaleza, agua y color” de Aquiles Rondán Huamán.

7. “Sucesión” de Rubén Saavedra Cobeñas.

8. “Huaylarsh, Pintura Documental” de Marilya Hinostroza.

9. “La comunión de los reinos” de Mateo Cabrera.

10. “El buen lugar. Pinturas y dibujos 2017-2024” de Ramiro Llona.

11. “Punto de fuga” de John Chauca Laurente.

12. “Jardines para Eva” de Diana Riesco-Lind.

13. “Portal a la esencia interior” de Melanie Jost.

14. “Habitados/Deshabitados” de Ricardo Córdova.

15. “Singles, covers y remixes” de Marcel Velaochaga.

16. “Doble exposición” de Rafael Moreno Lozano.

17. “Cola de ballena. Una historia pintada” de Hernán Sosa.

18. “El árbol de la muerte” de Hugo Salazar Chuquimango.

19. “Rostros del Bicentenario” de Bruno Portuguez.

20. “Escultoras contemporáneas: La sutileza de las formas”. Colectiva de Silvia Westphalen, Ana Cecilia Farah, Melissa Dupont, Iliana Scheggia, Isabel Rejtman, Michiko Aoki (Japón), Maricruz Arribas, Rocío Rodrigo Prado, Sylvie Priou (Francia), Claudia Caffarena, Sandra Cáceres, Jessica Schneider, Carmincha Mulanovich, María Fe Florez-Estrada, Rosario Dellepiane de Pinasco, Gianna Pollarolo y María Gracia Ego-Aguirre.

21. “Kafka 360 grados. Un siglo sin Kafka”. Colectiva de Gerardo Chávez, José Tola, Víctor Chab (Argentina), Antonio Pareja, Jorge Vigil, José Luis Cuevas (México), Iván Fernández-Dávila, John Chauca, Akira Chinen, Rubén Saavedra, Hugo Salazar Chuquimango, Renato Rosado, Nicole Lazarte, Fernando Dolorier, Millard Llanque, Kevin Flores, Estrella Bruckmann, Christian Ramos, Diego Zevallos, Arnold Flores, Juan Carlos Julca y Freddy Carreño.

22. “Animales de nuestro bosque” de Roldán y Harry Pinedo.

23. “Ruta Raimondi”. Colectiva de Gala Albitres, Mario Alburqueque, Nereida Apaza, José Luis Carranza, Jerónimo Gonzáles, Alejandro Jaime, Karina Junes y Gloria Quispe.

24. “Homenaje a Carlos Quizpez Asín”.

25. “Rayminchik 2024” de la Asociación de Docentes de Arte y Artistas del Perú (ADAYAP).

26. “Tipas y poncianas”. Colectiva de esculturas sostenibles de Angie Monzón, Alex Quispe, Daniella Ramírez, Elisa Bruce, Kori Barboza, Leonardo Chumbes, María Gonzáles y Mariana Valverde.

27. “Espíritus en el orbe” de Ximena López Urquizo.

28. “Aniquilar la luz o hacerla. Lectura plástica en torno a la poética de Blanca Varela”. Colectiva de Enrique Polanco, Johanna Hamann, Silvia Westphalen, Julia Navarrete, Patricia Eyzaguirre, Armando Williams, Bruno Zeppilli, Eliana Otta, Mariella Agois, Micaela Aljovín, Carolina Bazo, Nani Cárdenas, Elisenda Estrems, Alejandra Ortiz de Zevallos, entre otros.

29. “Un encuentro fortuito. 100 años de surrealismo”. Colectiva de Hans Bellmer (Polonia), Ernst Fusch (Austria), Jorge Vigil, John Chauca, Judith Vergara, Zoraya Cánepa, Jhoel Mamani, Lennin Vásquez, Mateo Cabrera, Paolo Vigo, Ado Martín, Rafael Pascuale, Romane Rojas, Nicole Lazarte, entre otros.

30. “Arte en las celebraciones centenarias del Perú 1921-1924” de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

31. “Abstracción. Diálogo entre generaciones”. Colectiva de Iris Arregui, Ramiro Llona, Luis Agusti, Paola Baertl, Vivian Wolloh y Yigal Dongo.

 

El primer puesto es la confirmación del talento de Iván Fernández-Dávila, quien desde hace años viene exponiendo su arte en diversos países de América y Europa. En “Otras historias. Pinturas 2018-2024”, realizada en el Museo Amano de Miraflores, el artista presentó cuadros de gran formato, que bien plasmaban la limeña procesión del Señor de los Milagros, así como alguna escena de baile campestre europeo del siglo XX, siempre con el estilo particular y el uso intenso de los colores que lo caracterizan, que tiene evidentes referencias en el arte del estadounidense David Herskovitz, el puneño Víctor Humareda y el argentino Carlos Alonso. Además, algunos cuadros de Fernández-Dávila podrían ser escenas de una película del gran director italiano Federico Fellini, pero llenas de rojos, azules, verdes y naranjas realmente expresionistas. Esta exposición representa la consolidación de su relevante lugar en las artes plásticas contemporáneas de nuestro país.

 

Mientras que Héctor Urrunaga sorprendió con sus cerámicas de rostros humanos (como un estudio profundo de las emociones) y también de cráneos amenazadores de aves. Lo animal y lo humano se complementaron en varias de las obras aquí mostradas. Varios de sus personajes estaban enmascarados. Y muchos de sus rostros remitían a dibujos realizados por Leonardo da Vinci. Igualmente, su impactante trabajo de cerámicas “Tengo una cara” bien podría haber formado parte de algún perturbador film del estadounidense David Lynch. Tras ver la exposición “Los ojos abiertos”, en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores, el espectador pudo salir fascinado o desconcertado, pero de ninguna manera indiferente.

 

Finalmente, el año 2024 se caracterizó por una preponderancia de la pintura en la mayoría de exposiciones de arte visitadas y también por un incremento en la cantidad y la calidad de las muestras colectivas presentadas (como las ocho seleccionadas en esta lista, cifra mayor a cualquier año previo). Aparte, hay que destacar una propuesta innovadora como la de “Tipas y poncianas”, donde se trabajaron esculturas sostenibles, es decir, con una finalidad ecológica. Del mismo modo, es necesario aplaudir el trabajo de la Galería Martín Yépez (Lima), la Galería Germán Krüger del ICPNA (Miraflores), el Museo Andrés del Castillo (Lima), el Centro Cultural Peruano Japonés (Jesús María), el Centro Cultural Ricardo Palma (Miraflores), el Museo Metropolitano de Lima, La Galería (San Isidro) y el Centro Cultural Inca Garcilaso (Lima), puesto que son los espacios de arte donde mayor cantidad de exposiciones de calidad se vienen realizando durante la última década. Asimismo, señalar el trabajo serio de un espacio cultural como Casa Rubens (Pueblo Libre), que a lo largo del 2024 realizó excelentes muestras colectivas de arte, una tras otra. Felicitaciones a todos los seleccionados. Que el 2025 siga trayendo mucha motivación y buena salud para todos nuestros artistas.